28 de octubre, 2025 XML
< Volver

Asociaciones, expertos y empresas del sector coinciden en que es urgente adoptar nuevas medidas para dotar de seguridad y eficiencia al sistema eléctrico, ante el riesgo de nuevos apagones, la saturación de los nudos de conexión y la lentitud en la planeación que caracteriza el escenario regulatorio actual.

Así ha quedado patente en el Diálogo de PROA Comunicación dedicado a energía, y organizado este lunes en Madrid por esta consultora especializada en comunicación estratégica, reputación corporativa y asuntos públicos, fundada en 2009. En la mesa redonda han participado Jordi Sevilla, exministro de Administraciones Públicas y expresidente de Red Eléctrica de España; Marta Castro, directora de regulación de Aelec; Laurent Clech, director general en VINCI Energies Spain; Óscar Balseiro, secretario general de Protersmosolar; y Pedro Sánchez Rubal, CEO en Uriel Renovables.

La transición energética atraviesa un momento clave y España puede liderar la producción de energía limpia, convirtiéndose en el hub energético del sur de Europa. Sin embargo, alcanzar este liderazgo exige resolver desafíos importantes como reforzar las redes de transporte y distribución eléctrica, acelerar el desarrollo de las soluciones de generación, almacenamiento e hibridación, ordenar el despliegue territorial de nuevos proyectos, garantizando, con todo ello, la  competitividad de la industria española.

Jordi Sevilla, como moderador de la mesa, ha iniciado el debate planteando que “la transición energética debe ser compatible con que no haya apagones y con las leyes de la física”. Después del 28 de abril, el operador del sistema ha presentado una gran cantidad de propuestas al Gobierno y a la CNMC para reducir el riesgo de un nuevo apagón, pero lo sorprendente es que no se haya hecho antes, porque son medidas que se venían advirtiendo desde hace años”, ha señalado el expresidente de Red Eléctrica.

Marta Castro ha asegurado que para evitar un nuevo apagón es necesario “controlar la tensión, ya que no ha sido un problema coyuntural del 28 de abril, sino que son cuestiones estructurales”. Por ello, ha apuntado que “la operación reforzada no es la solución, dado que se opone a la transición energética e incrementa la factura, cuando existen soluciones que se pueden poner ya en marcha como hacen otros países de la Unión Europea”.

La representante de Aelec ha lamentado que tras un evento de la envergadura del apagón no se haya convocado ningún grupo de trabajo con los diferentes agentes. “Hasta ahora no nos hemos podido sentar con el operador del sistema, que además ha propuesto medidas inaplicables porque podríamos tener problema añadido, y que finalmente la CNMC ha aplazado”.

Laurent Clech, director general en VINCI Energies Spain ha puesto el acento en la necesidad de una mayor electrificación: “Hemos corrido demasiado rápido en tener una gran oferta renovable y es necesario alinearla con demanda, pero desde 2018 la demanda no sube en España”. En cuanto a las soluciones técnicas para dotar de mayor seguridad a la red, ha indicado que es necesario tiempo para poder implementarlas, así como para formar a los profesionales, dada la escasez de talento en el sector.

Desde el ámbito de las renovables, Óscar Balseiro, ha afirmado que es urgente una “planificación vinculante con objetivos reales, ya que el PNIEC es solo una hoja de ruta”, además de una interlocución ágil directa entre el gobierno y todos los agentes del sistema, para que la comunicación no sea únicamente a través de lentos procesos de consulta pública. Balseiro ha ejemplificado la falta de planificación en que el sistema esté funcionando en “modo reforzado” para evitar apagones, pero que las plantas de tecnología termosolar, una renovable que aporta control de tensión y frecuencia, estén obligadas a parar en lugar de contribuir a la seguridad de suministro.

Por su parte, Pedro Sánchez Rubal ha insistido en que es momento de planificar y reflexionar, antes: “Parece que no se han previsto con la misma antelación que en otros países temas como el almacenamiento o el papel de las renovables en el control de tensión. Ahora vemos que hay una reacción a lo que ha pasado, más que una planificación, y que las medidas no se consensuan”, ha asegurado.

El cierre de las centrales nucleares ha sido también objeto de análisis, una vez que las eléctricas han notificado al Gobierno su intención de prorrogar la vida útil de la central de Almaraz hasta 2030. Los ponentes han coincidido en que no existen motivos claros para cerrar las nucleares en España si sus propietarios deciden continuar operándolas.

Así, Jordi Sevilla ha apuntado que “aunque sea solo por prudencia, ante un riesgo de apagón como el del pasado 28 de abril, sería razonable prorrogarlas”; mientras que Marta Castro, sin entrar al fondo de la decisión de las empresas, ha reconocido que el papel de la nuclear en estos años “ha sido importante y ayuda al control de tensión”. Laurent Clech ha afirmado que las nucleares “están a punto tecnológicamente, por lo que el debate realmente es por qué no hacemos más”. El CEO de Uriel Renovables también ha coincidido en que no hay motivos “para cerrar una central que contribuye al sistema y no emite CO2”; mientras que para Óscar Balseiro, “dentro de la planificación todas las tecnologías tienen su espacio”.

En línea con la necesidad de un mayor diálogo y planificación, Claudio Capdeville, director de negocio en PROA Comunicación, ha destacado en la presentación del coloquio que “la planificación a largo plazo requiere que todos los actores, incluyendo a las comunidades, se sienten a la misma mesa a definir las líneas generales en materia energética. Una hoja de ruta común que responda a los principales desafíos y oportunidades que significa hoy, por ejemplo, la transición energética”.

Al cierre del Diálogo, al que han asistido empresarios, inversores y decisores del sector privado, así como representantes de asociaciones empresariales y periodistas, ha habido tiempo también para el intercambio de posturas con la audiencia, mostrando la necesidad de los diferentes sectores económicos de contar con un suministro energético seguro y competitivo.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.