Empresas Premium
ANAIP, la asociación española de industriales de plásticos y Plastics Europe, la asociación paneuropea de productores de plásticos, celebraron ayer desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la jornada ´Reglamento de pellets y convergencia con el Programa voluntario de la industria plástica Operation Clean Sweep (OCS)´.
Durante el encuentro, representantes de la administración pública y la industria debatieron sobre el nuevo marco normativo europeo y el papel del Programa OCS como referente en la gestión responsable de pellets plásticos.
El evento se desarrolló en un momento clave, tras la aprobación de las nuevas reglas de la Unión Europea sobre la reducción de pérdidas de pellets, cuyo objetivo es mitigar el impacto de estos en los ecosistemas marinos y en el entorno en general. Este marco obliga a todos los agentes de la cadena de valor de los plásticos que manejen pellets a implementar medidas rigurosas para evitar derrames y mejorar la trazabilidad.
En este sentido, la industria de los plásticos adopta un enfoque colaborativo entre administración e industria, tomando como referencia el Programa Operation Clean Sweep (OCS), impulsado por ANAIP y Plastics Europe. Este programa voluntario sirve como ejemplo de buena práctica para el desarrollo de las futuras obligaciones legales, destacando por haber liderado desde hace años prácticas responsables de manejo y contención de pellets.
Operation Clean Sweep es una iniciativa internacional, promovida en España por ANAIP y Plastics Europe, orientada a minimizar las pérdidas de pellets plásticos en el medio ambiente. Este programa, pionero y anticipándose al marco normativo, se ha consolidado como un modelo de referencia que inspira estrategias regulatorias.
OCS establece estándares de buenas prácticas para las empresas adheridas, enfocándose en:
El evento, que tuvo lugar en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, contó con una agenda completa que abarcó perspectivas técnicas, industriales y regulatorias.
Margarita Ruiz Saiz-Aja, subdirectora General de Residuos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, dio la bienvenida a los asistentes, enfatizando el compromiso del Ministerio y la colaboración con la industria de los plásticos para la implementación del nuevo Reglamento de pellets, destacando que: “la aprobación del nuevo Reglamento (UE) para prevenir las pérdidas de granza de plástico supone un paso decisivo en la lucha contra la contaminación por microplásticos".
Esta normativa, pionera en su ámbito, establece obligaciones para todos los operadores que manipulan granza a lo largo de la cadena de suministro, desde la producción hasta el transporte, incluyendo medidas específicas para el transporte marítimo para evitar sucesos como los acontecidos en nuestras costas, hasta los gestores de residuos.
Ruiz comento además que, "el Reglamento consolida iniciativas voluntarias como Ocean Clean Sweep y las convierte en exigencias vinculantes, garantizando que se adopten planes de gestión de riesgos y protocolos de limpieza en caso de incidentes. Además, introduce un enfoque proporcional: las grandes y medianas instalaciones deberán contar con certificación, mientras que las pequeñas empresas y microempresas dispondrán de mecanismos simplificados de cumplimiento. Con ello, la UE refuerza su compromiso con la prevención y la protección del medio ambiente, avanzando hacia el objetivo de ‘cero pérdidas’ de granza”.
Por su parte, Isabel Goyena, directora general de ANAIP, resaltó el compromiso del sector industrial con la sostenibilidad, señalando el Programa OCS como un ejemplo de autorregulación y los datos lo confirman, tal y como resaltó Goyena “En España, más de 540 instalaciones están ya adheridas al programa OCS, más de 70 instalaciones han logrado la certificación, demostrando su compromiso con las buenas prácticas y con la mejora continua, siendo líderes en Europa y contamos ya con 19 entidades de certificación homologadas en Europa para auditar y certificar el cumplimiento del OCS Europe.”
A continuación, Francisco Javier Martínez, Jefe del área de Estrategias marinas de la Dirección General de la Costa y el Mar, explicó las directrices del programa de seguimiento de macro y microplásticos en el ámbito marino y Silvia Barreda Pérez, de la Subdirección General de Residuos, presentó los principales elementos del nuevo reglamento europeo de pellets.
Seguidamente, Alicia Martín, directora general de Plastics Europe en la Región Ibérica, explicó cómo el Programa OCS se alinea con las disposiciones del Reglamento de pellets: “Gracias a la implementación temprana de OCS hemos demostrado que la industria de los plásticos puede liderar cambios significativos. Este programa, es un claro ejemplo de nuestro compromiso con el medio ambiente, y está alineado con las prioridades estratégicas del nuevo reglamento de la Unión Europea”.
Posteriormente, Alicia Martín se encargó de moderar la mesa de debate Experiencias y casos de éxito de empresas adheridas y certificadas en OCS Europe, en la que participaron Marina Martínez, gestor senior de medioambiente en Repsol; Yolanda Martínez, directora de medioambiente y RSC en Molecor; Sandra Fernández Freixa, directora de marketing y sostenibilidad en GCR Group e Ignacio Arnau, SHEQ manager en Pañalón.
Para finalizar, el eurodiputado y ponente del dossier sobre la regulación de pellets, Cesar Luena, compartió un mensaje en video en el que subrayó la voluntad de la UE de reducir la contaminación por microplásticos. “En este esfuerzo era imprescindible actuar sobre las pérdidas de pellets plásticos, que representan la tercera mayor fuente de liberación no intencionada de microplásticos en toda Europa. Y era imprescindible hacerlo con un enfoque integral, cubriendo todos los puntos de la cadena, desde la producción y el almacenamiento, hasta el transporte, incluido el transporte marítimo”. Y añadió: “Este reglamento es un paso muy importante, pero su éxito dependerá de la implementación, del compromiso diario de cada instalación, de cada operador y, por supuesto, del trabajo conjunto entre las administraciones, la industria y la sociedad civil”.
Isabel Goyena cerró la sesión enfatizando que “España ha sido pionera en la certificación del OCS y ha contribuido de forma decisiva al desarrollo del modelo europeo. Sigamos demostrando que la industria española de los plásticos puede liderar el cambio desde la responsabilidad, la colaboración y la innovación. Desde ANAIP y Plastics Europe seguiremos acompañando a las empresas, impulsando la formación, la certificación y la mejora continua, con un objetivo común y compartido: que ningún pellet acabe en el medio ambiente.”
|