25 de noviembre, 2025 XML
< Volver

Un equipo liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC) ha hallado concentraciones de ácidos perfluoroalquilados (PFAAs) en aguas próximas a la Antártida, niveles que hasta ahora se consideraban imposibles.

El trabajo, publicado en Communications Earth & Environment, reescribe los mecanismos globales de transporte de estos “químicos eternos” y alerta de su persistencia incluso en los ecosistemas más remotos del planeta.

Los químicos eternos alcanzan el océano austral

Los PFAS (sustancias per- y polifluoralquiladas) son compuestos sintéticos usados durante décadas en la industria y productos de consumo por sus propiedades antiadherentes y repelentes. Se encuentran en textiles, envases, cosméticos y materiales de construcción. Algunos, como el PFOA, son cancerígenos, mientras que otros, como el PFOS, están clasificados como posibles cancerígenos por la OMS.

Su resistencia a la degradación les ha valido el nombre de “químicos eternos”, capaces de permanecer décadas en el medio ambiente.

Hasta ahora se creía que estas sustancias no podían llegar a la Antártida mediante corrientes oceánicas. Sin embargo, el estudio del CSIC demuestra que los compuestos alcanzan el continente blanco transportados por aerosoles marinos y precipitaciones de lluvia o nieve.

“Hace 15 años se sugirió que los PFAS no podían llegar a la Antártida por las corrientes oceánicas. Con este estudio hemos demostrado que sí lo hacen, pero transportados por la atmósfera”, explica Jordi Dachs, científico del IDAEA-CSIC.

Campañas de 2021 y 2022 confirman su presencia global

El equipo realizó dos campañas oceanográficas, en 2021 y 2022, recolectando muestras de agua desde el Atlántico Norte hasta el océano Antártico. El uso de la misma metodología permitió comparar concentraciones entre regiones y revelar que los niveles de PFAAs son similares en la Antártida y en el Atlántico Norte.

“El uso de la misma metodología nos permite confirmar que los niveles en la Antártida son parecidos a los del Atlántico norte, una región mucho más próxima a las fuentes antropogénicas de contaminación”, apunta Begoña Jiménez, coinvestigadora principal del proyecto.

Un riesgo ambiental sin vías de escape

La investigadora Núria Trilla-Prieto, primera autora del trabajo, advierte que la persistencia química y la capacidad de transporte atmosférico de los PFAS permiten su acumulación incluso donde no existen fuentes directas de contaminación. En la Antártida, la falta de mecanismos naturales de eliminación agrava la acumulación de los PFAS.

“La persistencia de estas sustancias es el principal factor que determina su riesgo ambiental a largo plazo”, subraya Trilla-Prieto.

Actualmente, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) evalúa una propuesta para restringir el uso de PFAS en la Unión Europea, y este estudio ofrece evidencia científica clave para dicha regulación.

Controversia en EEUU por autorización de pesticidas con ‘químicos eternos’

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) ha aprobado recientemente nuevos pesticidas que contienen PFAS, en medio de una creciente controversia sobre los riesgos que estos compuestos representan para la salud pública y el medio ambiente.

La decisión, que incluye la autorización de ingredientes como cyclobutrifluram, isocycloseram y epyrifenacil, ha generado un intenso debate político y científico, especialmente por el uso de estos productos en cultivos de consumo masivo como lechuga, brócoli, papas, maíz, soja y trigo.

El uso de pesticidas con PFAS en la agricultura estadounidense es considerable. Según un análisis del EWG basado en datos estatales, solo en California se aplican anualmente unas 1,13 millones de kilogramos (2,5 millones de libras) de estos productos, y entre 2018 y 2023 se rociaron cerca de 6,8 millones de kilogramos (15 millones de libras) en cultivos como almendras, pistachos, tomates y uvas. Estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos de 2018 sitúan el uso anual nacional entre 10 y 16 millones de kilogramos (22 a 35 millones de libras), aunque algunos expertos advierten que estas cifras subestiman la realidad actual.

A nivel internacional, la Unión Europea y países como Dinamarca han prohibido varios ingredientes activos de PFAS en pesticidas por motivos ambientales. En Alemania, investigaciones de la Agencia Federal de Medio Ambiente han identificado a los pesticidas como la segunda mayor fuente de TFA en el entorno, solo por detrás de los refrigerantes, aunque la contaminación derivada de pesticidas tiende a ser más localizada.

Referencia científica: Trilla-Prieto, N., Dachs, J., Iriarte, J. et al. (2025). Accumulation of perfluoroalkyl acids as forever chemicals in Antarctic waters. Communications Earth & Environment.

Fuente: SINC

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.