Empresas Premium
El pasado noviembre, el Parlamento Europeo aprobó el Reglamento sobre los envases y residuos de envases (RERE), aplicable a todo el ciclo de vida de los envases y cuyo cumplimiento afecta a los requisitos relativos al peso y volumen de los envases, así como a la reutilización y la reciclabilidad.
Este reglamento también pone de relieve la importancia de la sostenibilidad en la producción de etiquetas y envases, así como la de las tintas empleadas en dicho proceso.
Las tintas utilizadas en la impresión de etiquetas y envases representan solo una pequeña parte de los envases, pero son esenciales para atraer la atención en el punto de venta y proporcionar a los consumidores y a las marcas información sobre los productos y su trazabilidad.
Natasha Jeremic (Ink Development Manager de Domino Printing Sciences) analiza el impacto de este reglamento en el desarrollo de tintas de impresión para envases y etiquetas, y destaca la importancia de contar con tintas conformes al reglamento en la evolución de los procesos de reutilización y reciclaje.
Reducir el peso y el volumen total de los envases es uno de los objetivos clave del RERE, y la expectativa es que los diseñadores desarrollen envases más compactos y ligeros, con funciones protectoras, informativas y promocionales.
Aunque se necesite menos tinta para imprimir etiquetas más pequeñas, las directrices de diseño para una economía circular (D4ACE, por sus siglas en inglés ´Designing for a Circular Economy´) recomiendan limitar el uso de tinta a menos del 5 % del peso total del envase, para reducir la contaminación durante el proceso de reciclaje, un umbral que probablemente se reducirá en el futuro.
Dada la importancia del volumen y el peso, puede que haya marcas, desarrolladores de envases y proveedores que se planteen la posibilidad de sustituir las etiquetas impresas por la impresión directa sobre el producto. Se prevé un aumento de la popularidad de esa impresión directa mediante tecnología de inkjet (por ejemplo, en la aplicación de códigos QR en tapones de botellas).
El uso de códigos QR impulsados por GS1 permite enlazar con la información almacenada en distintos sistemas de datos online. Esto ayuda a reducir la cantidad de tinta necesaria para envases y etiquetas, y permite a las marcas optimizar el uso de las superficies imprimibles. Entre otras ventajas, los consumidores pueden escanear el código con su móvil para acceder a la información que tradicionalmente se habría incluido en el envase.
Además de la reducción de envases, el RERE también establece objetivos de reutilización para distintas categorías de envases. Aún no se han definido los detalles de los sistemas de reutilización con envases estandarizados. Está claro que será necesaria una identificación duradera con fines de trazabilidad, pero la forma de identificar los productos y la durabilidad requerida para los identificadores aún dejan margen a la innovación.
Las tintas para envases tendrán que adaptarse para facilitar la reutilización de los envases, con formulaciones diferentes para satisfacer las diversas exigencias de durabilidad y capacidad de desentintado. En un sistema de reutilización específico de marca, la información sobre la marca, el producto y el uso debería imprimirse con tintas que resistan las altas temperaturas utilizadas en el lavado y la preparación de los envases para su reutilización. También se requerirá una mayor durabilidad para cualquier información en el envase y códigos QR que faciliten la trazabilidad y devolución de productos.
Por el contrario, los datos variables como lotes de productos, códigos de producción y fechas de caducidad deberán imprimirse con tintas fácilmente eliminables mediante procesos de desentintado, para que el envase pueda reutilizarse con nuevos datos unitarios. Las etiquetas también podrían ser una opción eficaz para aplicar información variable a los envases, al permitir su retirada y nueva aplicación con facilidad.
El RERE amplía los requisitos actuales de información sobre el reciclaje incluida en el envase, incluyendo la trazabilidad de todos sus componentes. Será obligatorio declarar en los envases de los productos los materiales utilizados, el origen y el porcentaje de material reciclado, la forma de reutilización o reciclaje, y la presencia de cualquier sustancia de riesgo.
Además, los nuevos requisitos para materiales de envases estipulados en este reglamento exigen un mayor uso de contenido reciclado o de materiales alternativos de origen vegetal y compostables. Dado que el rendimiento de la tinta depende en gran medida del sustrato (por lo que el rendimiento es variable), estos nuevos materiales pueden plantear desafíos a los fabricantes y a los desarrolladores de tintas de envases. Las propiedades de permeabilidad y adhesión de la tinta variarán según el material. Eso afectará a la calidad de impresión, durabilidad e intensidad del color, lo que exigirá pruebas exhaustivas antes de su implementación.
Los desarrolladores de tintas y envases tendrán que asegurarse de proteger la funcionalidad y el valor promocional de los envases, preservando la seguridad del consumidor y la frescura del producto, sobre todo en los envases de alimentos. Los desarrolladores de tintas tendrán que considerar nuevos revestimientos adecuados, formulaciones de tinta y preimpresiones para garantizar el rendimiento y la seguridad de las tintas de envases al imprimir en nuevos materiales que cumplan el RERE.
En términos de reciclabilidad, las etiquetas, los adhesivos y la impresión tendrán que ser totalmente eliminables sin dejar residuos. El proceso de desentintado será clave, ya que los pigmentos colorantes y las grandes áreas con barniz UV dificultan el reciclaje eficaz.
Ya se ha empezado a trabajar en el desarrollo de procesos, materiales y adhesivos que faciliten el desentintado y la eliminación de etiquetas a temperaturas inferiores a la actual de 65-85 °C y es probable que se intensifiquen los esfuerzos en ese sentido. Esto incluirá priorizar la eliminación de sustancias peligrosas incluidas en la lista de exclusión de la Asociación Europea de Tintas de Impresión (EuPIA) de las tintas de envases, para garantizar que no entren en el flujo de reciclaje y puedan contaminar el material reciclado y afectar a la seguridad del consumidor.
La implementación del Reglamento sobre los envases y residuos de envases requiere un nuevo nivel de colaboración entre las marcas y los proveedores de tinta, envases y sustratos de etiquetas y envases, para garantizar que se cumplan las exigencias de reciclabilidad, sin renunciar a la necesidad de las marcas de ofrecer atrayentes envases y etiquetas de alta calidad.
En las próximas décadas, se espera que tanto los materiales de envasado como las técnicas de reciclaje evolucionen significativamente, y las tintas deberán adaptarse a estos cambios. El mundo ya está debidamente preparado para una nueva era de innovación en el desarrollo y la aplicación de tintas.
|