por Wireless Logic 28 de agosto, 2025 XML
< Volver

La conectividad adecuada es esencial para maximizar el tiempo de actividad, reducir costes y garantizar un uso responsable del agua en un contexto desafiante.

Los sistemas tradicionales de gestión hídrica están soportando una presión considerable debido al crecimiento demográfico, la urbanización y el desarrollo industrial, que han ocasionado un incremento continuo en la demanda de agua. Además, se presentan retos crecientes en términos de eficiencia y sostenibilidad, que provienen del cambio climático, la falta de recursos y el requerimiento de disminuir el impacto medioambiental.

En este marco, es claro que los modelos tradicionales ya no son adecuados para asegurar una gestión del agua apropiada y resiliente, la digitalización del agua es una prioridad, y el IoT juega un papel esencial en ese proceso.

Por eso, es urgente actualizar los sistemas de administración de recursos hídricos, añadiendo tecnologías que posibiliten mayor adaptabilidad, control y precisión. El Internet de las Cosas posibilita la supervisión del consumo, la identificación de fugas, la previsión de dificultades operativas y la mejora en la distribución del recurso a través de la incorporación de redes para comunicarse, sensores inteligentes y análisis de datos en tiempo real. Esta digitalización no solo hace más eficiente la operación, sino que además ayuda a una administración más transparente, sostenible y enfocada en el futuro.

Rol del IoT en la gestión del agua

La supervisión en tiempo real de estructuras fundamentales, como depósitos, redes de distribución y canalizaciones, es uno de los principales beneficios de estas tecnologías. Utilizando sensores conectados, se pueden adquirir datos ininterrumpidos acerca de la calidad del agua, el caudal, la presión, los niveles de agua y las condiciones físicas de las instalaciones. Esto posibilita que los operadores actúen proactivamente frente a cualquier alteración extraña.

Esta capacidad de monitoreo continuo también permite que se detecten pronto fugas o irregularidades en el sistema. No solo se evitan daños estructurales de mayor envergadura con esta detección temprana, sino que además se reducen los costos operativos y la sustentabilidad del sistema mejora.

Por otra parte, el IoT permite medir con exactitud el consumo de agua en los hogares y las industrias. Las compañías de agua tienen la capacidad de recolectar información precisa acerca del consumo del recurso en cada lugar de la red, gracias a los contadores inteligentes y las plataformas digitales. Esto también fomenta una mayor conciencia acerca del consumo responsable entre los clientes y la ciudadanía.

Por último, las tecnologías IoT tienen un rol fundamental en la mejora de los procesos de tratamiento y distribución del agua. Los sistemas pueden modificar de forma automática ciertos parámetros, como el horario de bombeo, con el fin de disminuir el gasto energético. Esto es posible gracias al análisis de datos en tiempo real. Esta inteligencia operativa aumenta notablemente la eficiencia del servicio, disminuye los costes y ayuda a una administración más sostenible y resistente ante los retos del futuro.

"Hoy en día es más necesario que nunca contar con soluciones que contribuyan a una gestión más eficiente del agua. En Wireless Logic tenemos la suerte de trabajar con empresas muy innovadoras que están sentando las bases para un futuro más eficiente y sostenible, proporcionándoles soluciones de conectividad fiables y seguras", asegura Alayn Endaya, marketing manager de Wireless Logic España.

La conectividad: factor estratégico

Un componente esencial de las soluciones IoT para la gestión del agua es la conectividad, pues facilita que los datos se transmitan de manera ininterrumpida desde infraestructuras distantes hasta los sistemas de control. Disponer de redes sólidas, seguras y adecuadas para contextos difíciles, como por ejemplo áreas subterráneas o rurales, donde se hallan numerosas instalaciones hídricas, es primordial.

Si hay algún corte en la conectividad, puede haber demoras en el descubrimiento de incidentes o incluso pérdidas de agua y energía, lo que causaría ineficiencias operativas. Por esta razón, una solución de conectividad gestionada —con cobertura multioperador y control centralizado— se vuelve un pilar fundamental, garantizando fiabilidad, visibilidad y escalabilidad en la digitalización del agua.

"Los sensores y dispositivos pueden conectarse desde en un gran abanico de ubicaciones, dependiendo del caso de uso. Desde edificios o ubicaciones subterráneas hasta zonas rurales con escasa o nula cobertura celular. En todos los casos, es necesario que las empresas que despliegan soluciones innovadoras de gestión del agua conozcan las diferentes opciones de conectividad para garantizar un tráfico de datos fluido y seguro entre los equipos y la nube", confirma Alayn Endaya.

Por ejemplo, si una ciudad instala sensores IoT en su red de distribución para monitorizar presión, caudal y posibles fugas en tiempo real, cuando se detecta una caída anómala de presión en un tramo, se activa una alerta automática que permite intervenir antes de que se produzca una rotura mayor o una pérdida significativa de agua.

Esto se podría extrapolar al sector agrícola, utilizando sensores de humedad del suelo, estaciones meteorológicas y válvulas automatizadas conectadas por IoT. El sistema ajustaría el riego en función de las condiciones del clima y las necesidades de cada cultivo, reduciendo el consumo de agua y mejorando el rendimiento.

En el caso de una planta potabilizadora, se integran sensores que miden parámetros como pH, turbidez, cloro residual o conductividad en tiempo real. Estos datos permiten ajustar automáticamente los procesos de tratamiento y detectar cualquier desviación antes de que afecte a la distribución. Al igual que pasaría en las estaciones de bombeo, donde esta tecnología podría encender o apagar bombas, ajustar caudales o detectar fallos sin necesidad de desplazarse físicamente, optimizando el mantenimiento y reduciendo tiempos de respuesta.

Las tecnologías IoT, combinadas con una conectividad sólida y bien administrada, hacen posible la conversión de infraestructuras convencionales en sistemas inteligentes que pueden prever inconvenientes, perfeccionar procesos y optimizar la toma de decisiones en tiempo real. Actualizar el sector hídrico ya no es una alternativa, sino un requerimiento estratégico para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.