por FLIR 4 de septiembre, 2025 XML
< Volver

En todo el mundo, la actividad diaria genera residuos cuya gestión puede ser difícil. Los subproductos agrícolas, el estiércol animal, e incluso los restos de comida o los alimentos desechados, son residuos orgánicos que emiten metano al descomponerse.

Si se deja tal cual, esta materia en descomposición representa un riesgo para el medio ambiente. Pero si se gestionan adecuadamente, estos residuos se pueden transformar en biogás, que es un tipo energía renovable.

El biogás se produce al descomponer materiales orgánicos como residuos vegetales o animales mediante un proceso de digestión anaeróbica. Las bacterias descomponen los subproductos para generar energía en forma de gas y digestatos como, por ejemplo, fertilizantes.

El biogás se puede refinar para producir gas natural renovable (GNR), o biometano, que se puede utilizar de diversas maneras, como calor y electricidad, combustible para vehículos, bioplásticos e incluso gas convencional que se añade al gasoducto de la red de gas natural.

Si bien el biogás y el GNR son formas más limpias del metano si se comparan con otras industrias que generan gas, su impacto medioambiental sigue siendo elevado cuando se emiten a la atmósfera.

En el sector hay expertos como Frank Zahorszki, de ITEMA GmbH en Alemania, que trabajan para impedir estas emisiones de biogás y GNR en el proceso de producción.

El biogás es una excelente manera de aprovechar los residuos más abundantes, pero queremos asegurarnos de que lo hacemos bien para garantizar un entorno limpio”, explica Zahorszki.

Según la EPA, en EE.UU. se liberó el metano equivalente a 760,8 millones de toneladas de emisiones de CO2 durante 2022. El 36,4% y el 18,8% de tales emisiones se debieron a la agricultura y los residuos, respectivamente. En la UE, por su parte, el plan REPowerEU2 de la CE tiene previsto producir 35.000 millones de metros cúbicos de biogás y biometano al día en 2030 como una fuente de electricidad asequible y sostenible.

Zahorszki, que tiene unos 20 años de experiencia como experto tecnológico en varios sectores, dice que no será fácil controlar las emisiones de gas. “Encontrar estas fugas en el sector del biogás a menudo puede ser complicado y exige mucho tiempo, a menos que se utilice tecnología avanzada”, afirma.

Ventajas de OGI

La tecnología de imagen óptica de gases (OGI) consiste en cámaras especializadas de infrarrojos que se ajustan a la longitud de onda de determinados gases, como el metano.

El uso de cámaras OGI como la serie G de FLIR permite que los operadores vean emisiones que son completamente invisibles a simple vista o para la mayoría de las otras tecnologías.

Estas cámaras funcionan en tiempo real para visualizar gases con el fin de detectar las emisiones de forma inmediata. Al igual que la transmisión de las fugas por vídeo, cuyo aspecto es similar al humo, facilita a los técnicos la localización de la fuente exacta de las fugas y les permite decidir cómo solucionar el problema.

Gracias a características exclusivas como el Modo de Alta Sensibilidad y su ergonomía patentada para un posicionamiento óptico de la cámara, las cámaras de la serie G de FLIR pueden detectar fugas de metano a una velocidad 10 veces mayor que los métodos tradicionales de detección y reparación de fugas (LDAR).

Las instalaciones de biogás a menudo son de grandes dimensiones y con muchos puntos donde se pueden producir fugas, desde bombas hasta juntas en el techo. Dado que la tecnología OGI permite que el usuario pueda inspeccionar áreas grandes con rapidez, las empresas pueden maximizar la eficiencia de sus operaciones LDAR.

En el sector del biogás, la tecnología OGI es ideal para detectar y medir emisiones de metano desde una distancia segura, manteniendo los operadores alejados de peligros potenciales además de maximizar la eficiencia de sus operaciones.

La tecnología OGI ha ido avanzando hasta tal punto que incorporan cuantificación de la emisión en las cámaras.

“Durante años, las cámaras OGI han hecho que localizar las fugas se haya convertido en algo sencillo y eficiente, pero medirlas a menudo ha resultado difícil. Ahora, con las cámaras de la serie G de FLIR puedo medir las emisiones mientras las detecto”, señala Zahorszki.

La tecnología QOGI (Quantitative Optical Gas Imaging) incorpora análisis especializado en una cámara OGI refrigerada como la FLIR G620 para que los usuarios puedan medir emisiones de metano, hidrocarburos y compuestos orgánicos volátiles (COV).

A diferencia de otras tecnologías que proporcionan información cuantificable sobre las fugas, QOGI permite a los usuarios obtener tal información a distancias seguras y con resultados disponibles de inmediato. Gracias la incorporación de QOGI a la cámara, los operadores pueden reducir las emisiones para aumentar sus beneficios y conocer mejor los riesgos financieros para sus empresas.

Conclusión

Los mercados buscas aumentar sus inversiones en sustitutos más sostenibles de las aplicaciones tradicionales basadas en gas, el biogás y el GNR irán ganando protagonismo dentro de estos esfuerzos por utilizar productos que se han venido desechando para complementar la actual cadena de suministro del gas natural.

Si bien aprovechan de manera más eficiente algunos materiales que se suelen desechar, las emisiones generadas en estas aplicaciones pueden seguir siendo perjudiciales para nuestro medio ambiente.

El uso de tecnologías avanzadas como QOGI permitirá no solamente detectar estas fugas en este sector sino que también visibilizarán la gravedad de las emisiones y ayudarán a resolver el problema.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.