28 de octubre, 2025 XML
< Volver

El crecimiento del biogás se ha convertido en uno de los grandes pilares de la transición energética en España. 

Sin embargo, Pieralisi, empresa especializada en tecnologías de separación centrífuga para la valorización de residuos, alerta de un desequilibrio estructural que amenaza con frenar el desarrollo del sector: la desconexión entre la industria del biogás y el sector agroganadero, auténtico origen y destino de la materia que lo hace posible.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) sitúa el objetivo de producción en 20 TWh anuales de biogás y biometano para 2030, duplicando las previsiones iniciales de la Hoja de Ruta de 2022. Sin embargo, la realidad operativa dista aún de esa meta. Europa produjo 4,9 bcm de biometano en 2023, mientras que España apenas cuenta con una quincena de plantas en funcionamiento.

Estamos construyendo un futuro energético sobre un terreno que todavía no está sembrado. Si el sector agroganadero no se incorpora de forma activa a la planificación del biogás, el boom que vivimos acabará chocando con la realidad del campo. No podemos producir energía verde sin tener garantizado el suministro de materia orgánica ni su retorno al suelo: la situación se puede convertir en la cara B del single de “La venganza del campo” que augura Manuel Pimentel”, señala Antonio Carazo, product manager de Pieralisi para España y Portugal.

El material digerido: del residuo al recurso

El modelo del biogás se sustenta en una premisa sencilla: los residuos ganaderos y agrícolas se transforman en energía y el material digerido —resultado de ese proceso— regresa al suelo como fertilizante orgánico. Pero ese equilibrio solo es posible si el sector agroganadero participa en los proyectos desde su diseño.

La legislación española ya ha dado pasos en esa dirección con el Real Decreto 840/2024, que refuerza las buenas prácticas de fertilización y promueve el uso sostenible de enmiendas orgánicas, entre ellas el digestato.  Se trata de un material residual que queda tras la digestión anaeróbica y cumple los requisitos de estabilidad, contenido de impurezas y estar libre de patógenos. Es un elemento clave para la sostenibilidad del modelo. Cuando se gestiona adecuadamente, reduce olores, mejora las propiedades del suelo y disminuye el uso de fertilizantes minerales.

Pieralisi subraya que este subproducto no debe considerarse un inconveniente, sino una pieza esencial del ciclo circular. La compañía, que aplica su experiencia en tecnologías de separación centrífuga al tratamiento del digestato, trabaja en soluciones que permiten extraer con precisión la fracción sólida y líquida, favoreciendo su gestión diferenciada y su posterior valorización.

De esta manera, el digestato deja de ser un subproducto problemático y se convierte en un recurso con valor añadido, cerrando el círculo entre la industria y el campo.

Ganaderos y agricultores: beneficiarios directos

El biogás no solo representa una oportunidad energética, sino también una fuente de ingresos y sostenibilidad para el campo. Los residuos ganaderos y agrícolas pueden transformarse en energía y en fertilizantes orgánicos, reduciendo la dependencia de abonos minerales. Según una investigación de la compañía, presentada en el XXII Simposio Internacional Científico Técnico de Transferencia Expoliva 2025, plantas que gestionan en torno a 30.000 toneladas anuales de residuos de la industria oleícola alcanzaban una rentabilidad medida según TIR del 12%, demostrando que su valorización puede generar rentabilidad y empleo local.

“El ganadero que entrega su residuo debe ver un ingreso, o al menos reducir sus costes y riesgos ambientales, y el agricultor que recibe el digestato debe notar la mejora en su suelo. Esa es la verdadera economía circular: que el valor regrese al origen”, apunta Carazo.

Por otro lado, la implicación de agricultores y ganaderos de la zona de implantación de las plantas desde el momento cero de la concepción del proyecto, se alinea con la Guía de Buenas Prácticas para la Implantación de Proyectos de Biogás/ Biometano del IDEA que propone seguir un enfoque de abajo – arriba involucrando a los agentes locales en las fases iniciales para asegurar la aceptación social.

Desde Pieralisi reclaman una estrategia conjunta que vincule industria, administraciones y sector primario bajo una planificación coherente y medible. Solo así, afirma la compañía, podrá evitarse el “embudo del biogás” que amenaza con frenar el crecimiento del sector en plena expansión.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.