30 de octubre, 2025 XML
< Volver

En el marco del Congreso Técnico de ASEFAPI, el evento de referencia para los profesionales del sector de pinturas y tintas de imprimir, celebrado en Madrid el pasado 23 de octubre, Anna García, responsable de la Unidad de Negocio de Pinturas y Recubrimientos de CHEMIPOL, presentó su ponencia sobre biocidas dentro del marco del sector de la industria de recubrimientos.

Cuando hoy elegimos una pintura, además de esperar que cumplirá con su función, es probable que nos preguntemos por si perjudicaremos al medioambiente con su uso y sobre cómo afectará a la salud de las personas. Las prácticas de sostenibilidad van llegando al mercado paulatinamente, modifican la actividad industrial y van cristalizando en nueva legislación.

Uno de los retos que se presentan durante el proceso de formulación de pinturas y recubrimientos base agua, es la selección de un sistema conservante de envase que brinde la protección óptima del recubrimiento en estado húmedo, y que cumpla con los requisitos de marketing, de coste y normativos.

En este contexto, la industria fabricante de biocidas para pinturas está centrada en el desarrollo de conservantes de envase con baja toxicidad y que no comprometan la seguridad de las personas que los manipulan.

Sin etiqueta de peligrosidad

El etiquetado de peligrosidad de un recubrimiento viene determinado por la clasificación de las materias primas de que se compone y su concentración. El conservante de envase es un componente más de la fórmula de un recubrimiento y como tal aporta su parte de peligrosidad al cálculo del etiquetado final.

Para evitar que el biocida sume peligrosidad al recubrimiento podría optarse por reducir su dosis de uso o limitarse a utilizar un conservante suave. Ambas decisiones dejarían desprotegido el recubrimiento si se aplicaran sin la garantía de unas condiciones higiénicas óptimas durante todo el ciclo de vida de los productos, y si el recubrimiento no se formulara con unas características que compensaran la falta de biocida, lo cual presenta otros retos.

Los biocidas para pinturas tradicionales actúan al entrar en contacto con el microorganismo. Cuando las sustancias biocidas llegan hasta la membrana celular se produce una disrupción enzimática impidiendo que ésta realice la función metabólica de la respiración, viéndose alterada la homeostasis (el equilibrio interno de la célula que necesita para funcionar) hasta que ésta queda inhibida o se descompone.

Industrias como la alimentaria o la cosmética hace años que tienen experiencia considerando el sistema de conservación desde el inicio del desarrollo de sus formulaciones y es habitual que, además del propio conservante, incluyan ingredientes que construyen un entorno hostil para los microorganismos (“efecto de barrera”) como pueden ser los agentes quelantes y secuestrantes, o incorporando tensioactivos y emulsionantes que ayudan a la acción de los conservantes (“efecto potenciador”). Con la combinación del conservante adecuado junto a compuestos con efecto potenciador y de barrera, se logra un nivel de protección óptimo con la mínima cantidad efectiva de sustancias biocidas.

Si bien las prácticas de fabricación de pinturas y recubrimientos decorativos e industriales base agua no son comparables a la producción de alimentos o productos cosméticos, sí que es viable incluir en las formulaciones de los conservantes de envase ingredientes que potencien su actividad microbiológica. Los biocidas para pinturas base agua de nueva generación ya incluyen en su composición sustancias activas biocidas junto con ingredientes potenciadores de su actividad.

Esta solución permite controlar de forma óptima la contaminación microbiológica con sustancias activas biocidas de toxicidad más suave y reducir así los efectos secundarios asociados como la sensibilización cutánea, toxicidad y la clasificación de peligrosidad que pueden llegar a suponer un problema tanto para la manipulación en fábrica de los biocidas como para el etiquetado de los recubrimientos finales que se ponen en el mercado.

Eficacia potenciada

Estos biocidas para pinturas con eficacia potenciada actúan sobre la pared de la célula y solubilizan partes de la membrana, lo que facilita que las sustancias biocidas entren en contacto con la célula y se acelere el proceso de disrupción enzimática que desencadena la alteración de la homeostasis y la consecuente desactivación celular. Cuando se rompe la homeostasis, los microorganismos entran en fase de latencia, pierden la capacidad de multiplicarse y, a la dosis adecuada de biocida, se interrumpen todas las funciones celulares y mueren.

Los estudios de eficacia comparativos entre conservantes de envase tradicionales y biocidas potenciados, ya sea el biocida con el potenciador en su propia formulación como es nuestro BIOPOL BI, o el propio potenciador que es nuestro BIOPOL BT8060 ( que refuerza la acción biocida que tienen las materias primas de las formulaciones ), muestran que la cantidad total de sustancia activa necesaria en los biocidas para pinturas para controlar el crecimiento de microorganismos es menor en los casos con fórmulas potenciadas.

El compuesto potenciador no interfiere en la química de la sustancia activa biocida, sino que debilita la membrana celular para que la acción del biocida sea más eficiente. Así pues, el uso de fórmulas potenciadas o el potenciador como refuerzo, brinda una protección óptima con menos cantidad de activos biocidas en el recubrimiento y permitiendo el uso de activos biocidas con una clasificación de peligrosidad suave para el medioambiente y la salud.

Por lo tanto, el uso de biocidas potenciados y el potenciador, reduce los efectos asociados a su toxicidad y no suma peligrosidad en el cálculo del etiquetado de los productos finales que llegan al mercado.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters


Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.