Empresas Premium
El Observatorio de Sostenibilidad ha publicado un informe que revela qué empresas y sectores lideran la emisión de gases de efecto invernadero, como el CO₂. Navarra, una de las comunidades que más reduce las emisiones.
Repsol encabeza de nuevo la lista de empresas que emiten un mayor volumen, con 10,7 millones de toneladas de dióxido de CO₂ equivalente, seguida de Endesa (9,1 millones de toneladas), EDP (5,2), Arcelor Mittal (5,1), Cepsa y Naturgy (4 millones cada una de ellas), Iberia (3,8), Iberdrola (2,8), Cementos Portland Valderribas (2,6) y Lafarge Holcim (2,1), según un informe de descarbonización del Observatorio de Sostenibilidad que analiza datos autonómicos, estatales y europeos.
Estas diez compañías suponen el 56 % de emisiones del mercado de carbono y un 18 % del total de emisiones del país, según este análisis, que señala a Arcelor Mittal, Lafarge Holcim, Cepsa (ahora Moeve) e Iberia como las cuatro que más han aumentado sus emisiones.
Si se amplía la lista de empresas hasta 20, el total de emisiones generadas es del 69 %, el 22 % del Estado, lo que pone de relieve las "responsabilidades diferenciadas" en la lucha climática, puesto que, según el coordinador del Observatorio de Sostenibilidad, Fernando Prieto, "muy pocas empresas son responsables de un parte muy importante del calentamiento global" y "deben de asumir responsabilidades tanto en reducción de emisiones como en ayudas a la adaptación climática".
La principal conclusión del documento es que la economía estatal "no se está descarbonizando al ritmo que debería", ya que, si se incluye en el cómputo las emisiones del transporte marítimo, ni siquiera puede hablarse de una reducción general de un 3 %, sino de un aumento del 1 % en la cifra total del Estado español. De todas formas, respecto a las cifras de 2008, reconoce una "contundente" reducción del 44 %.
Navarra, con un 19%, es una de las comunidades autónomas que más ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero en 2024, que descendieron un 3 % en todo el Estado –sin contar las del transporte marítimo–, según datos del Observatorio de Sostenibilidad.
Por sectores, los combustibles fósiles representan el 35 % de las emisiones del mercado, seguidos por refinerías (15 %), cemento (12 %), aviación (10 %), siderurgia (7 %), química, cal y cerámica (un 3 % cada uno), papel, cartón y vidrio (un 2 % cada uno).
El conjunto de la economía industrial y energética del Estado aumenta ligeramente sus emisiones, si bien este aumento se debe sobre todo a la introducción por primera vez en el mercado de emisiones del sector marítimo (con un volumen de 3,5 millones de toneladas de CO₂ equivalente), así como al aumento en el sector siderúrgico (producción de hierro y acero).
El documento subraya "un importante incremento de emisiones" (un 18 % respecto a 2024) en el sector aeronáutico, atribuible en parte al fuerte aumento de turistas, cuyo número rozó los 100 millones el año pasado, con el sector aeronáutico consolidándose como el cuarto mayor emisor.
Además, aprecia una reducción del 14 % en las emisiones del sector de quema de combustibles fósiles, pero no certifica la misma tendencia en el sector refinero (que, al contrario, aumenta un 2 %), lo que refleja que "se está descarbonizando la producción energética pero no el sector petróleo y el transporte".
En cuanto al sector eléctrico, subraya "el importante avance de las renovables eléctricas", especialmente en eólica y fotovoltaica, si bien ha detectado un desplome tanto de la potencia como de las instalaciones realizadas, que han caído de 2,6 GW en 2022 a 1,4 en 2024.
El estudio también señala que las emisiones en el conjunto de la UE se redujeron en 2024 en un 11,5 % respecto al año anterior y un 50 % respecto a 2008. El Estado español figura como el tercer país más emisor en la UE con el 8,81 % del total, solo por detrás de Alemania e Italia.
|