20 de mayo, 2025 XML
< Volver

Con su nueva biorrefinería, PTT Global Chemical acelera la bioeconomía en Tailandia apostando por SAF y químicos biológicos como piezas clave de su estrategia industrial sostenible.

Tailandia está emergiendo como un actor inesperado pero decidido en el tablero de la bioeconomía internacional. Con una visión estratégica que combina innovación, sostenibilidad y diversificación industrial, el país del sudeste asiático impulsa una revolución que integra biocombustibles y químicos biológicos en una misma plataforma de producción avanzada.

Detrás de esta transformación se encuentra PTT Global Chemical Public Company Limited (GC), una compañía que ha sabido capitalizar su éxito como el primer productor de combustible de aviación sostenible (SAF) de Tailandia para dar un salto mayor: el desarrollo de una tecnología de biorrefinería que transforma aceite de cocina usado (UCO) en productos de alto valor dirigidos a industrias globales que demandan materiales más responsables con el ambiente.

La apuesta es ambiciosa y estratégica. GC no solo consolida su liderazgo industrial en Tailandia, sino que proyecta al país como un referente emergente en el ámbito de la química verde y la bioeconomía circular.

Innovación industrial que integra residuos y futuro

El núcleo de esta iniciativa es un sistema de coprocesamiento que permite aprovechar la infraestructura de refinación existente para transformar residuos en nuevos materiales. De esta manera, GC logra fabricar productos que satisfacen la creciente demanda global de soluciones sostenibles en sectores tan diversos como el packaging, la industria automotriz, el calzado y la fabricación de envases.

Actualmente, la biorrefinería ya produce tres químicos biológicos estratégicos:

  • Bio-Propileno: esencial en envases rígidos, juguetes y piezas de automóviles.
  • Bio-BD (Bio-Butadieno): insumo clave para neumáticos y calzado de alto rendimiento.
  • Bio-PTA (Ácido Tereftálico Purificado de origen biológico): utilizado en textiles de poliéster y botellas PET.

Estos materiales ofrecen una performance equivalente a sus pares fósiles, pero con una huella de carbono considerablemente más baja, respondiendo a las exigencias de los mercados y consumidores que priorizan la sustentabilidad.

Y esto es apenas el principio. GC planea expandir su oferta con desarrollos como:

  • Bio-Nafta: materia prima renovable para plásticos y productos químicos.
  • Bio-PE (Bio-Polietileno): ideal para packaging alimenticio y bolsas sustentables.
  • Bio-MEG (Bio-Monoetilenglicol): esencial en textiles de poliéster y embalajes.

De esta forma, GC reforzará su posición en cadenas de valor críticas para la transición industrial verde.

Certificación internacional para la nueva química verde

El compromiso de GC con la sostenibilidad no se limita a la innovación tecnológica. La empresa ha obtenido la certificación ISCC PLUS (International Sustainability and Carbon Certification Plus), una referencia mundial en sostenibilidad que garantiza la trazabilidad y responsabilidad de las materias primas renovables utilizadas.

Esta certificación permite a las marcas clientes de GC ofrecer productos finales con menor impacto ambiental y responder a la creciente demanda de consumidores que priorizan la huella ecológica en sus decisiones de compra.

En palabras de Mr. Toasaporn Boonyapipat, presidente de GC: "No solo fuimos pioneros en la producción de SAF en Tailandia; estamos llevando ese mismo espíritu innovador a una nueva generación de productos bio-basados que responden a las necesidades de un mercado global cada vez más enfocado en la sostenibilidad".

Una apuesta que va más allá de lo industrial

Más allá de los productos, el enfoque de GC tiene un alcance social y económico notable. La valorización de residuos locales, como el aceite usado, no solo reduce la presión sobre los recursos naturales y las emisiones de carbono, sino que también genera nuevas fuentes de ingreso para comunidades locales, fortaleciendo una economía circular inclusiva.

Este modelo, basado en agregar valor a recursos disponibles y en impulsar cadenas de suministro renovables, no solo posiciona a Tailandia en la vanguardia de la bioeconomía, sino que ofrece un ejemplo replicable para otros países que buscan transitar hacia un desarrollo más equilibrado entre crecimiento económico y cuidado ambiental.

Un nuevo horizonte para la industria global

El avance de Tailandia, de la mano de GC, demuestra que la bioeconomía no es un privilegio exclusivo de los grandes centros industriales tradicionales. Con innovación, visión estratégica y compromiso ambiental, nuevas geografías pueden no solo participar, sino también liderar la transición hacia una economía baja en carbono.

Lo que hoy se está gestando en Tailandia es un ejemplo concreto de cómo residuos pueden transformarse en recursos de alto valor, combinando tecnología, sostenibilidad y crecimiento económico en un mismo modelo de desarrollo.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.