Empresas Premium
El precio del petróleo repuntó el lunes, desestimando el impacto de un aumento de producción mayor al esperado por parte de la OPEP+ para agosto, así como la preocupación por el posible efecto de los aranceles estadounidenses. El mercado físico ajustado continuó brindando soporte a los precios.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, conocida como OPEP+, acordó el sábado incrementar la producción en 548.000 barriles diarios en agosto, superando los aumentos de 411.000 barriles diarios registrados en los tres meses anteriores.
"Por ahora, el mercado petrolero sigue estando ajustado, lo que sugiere que puede absorber barriles adicionales", afirmó Giovanni Staunovo, analista de UBS.
Según los analistas de RBC Capital, liderados por Helima Croft, la decisión de la OPEP+ devolverá al mercado cerca del 80% de los recortes voluntarios de 2,2 millones de barriles diarios realizados por ocho productores de la organización.
No obstante, señalaron que el aumento real de la producción ha sido hasta ahora menor al previsto y que la mayor parte de la oferta adicional ha provenido de Arabia Saudita.
En una muestra de confianza en la demanda petrolera, Arabia Saudita elevó el domingo el precio de su crudo insignia Arab Light para agosto en Asia, llevándolo a su nivel más alto en cuatro meses.
Los analistas de Goldman Sachs prevén que la OPEP+ anuncie un aumento final de 550.000 barriles diarios para septiembre en la próxima reunión del 3 de agosto.
El petróleo también se vio presionado después de que funcionarios estadounidenses advirtieran sobre un retraso en la entrada en vigor de los aranceles, sin ofrecer detalles sobre los cambios en las tasas que se impondrán. Los inversores temen que aranceles más altos puedan frenar la actividad económica y la demanda de crudo.
"Las preocupaciones por los aranceles de Trump siguen siendo el tema dominante en la segunda mitad de 2025, siendo la debilidad del dólar el único apoyo para el petróleo por ahora", comentó Priyanka Sachdeva, analista sénior de mercados en Phillip Nova.
Así se contrasta con los datos publicados por parte de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), que contabilizan en 4,791 millones de toneladas de crudo el suministro que importó España de 14 países en el mes analizado. Entre ellos, el principal socio fue Brasil, con 815 millones de toneladas -un 17% del total-.
Las compras de petróleo en la antesala del verano parecen anticipar una tendencia que se ha percibido en meses anteriores: un significativo freno de las compras a Estados Unidos. El que fuera el máximo proveedor de petróleo en 2024 para España se ve desbancado ahora por otros mercados por Brasil y México (566 millones de toneladas) después de hundir su suministro un 56% en un año hasta los 513 millones. Ante esta caída, cabe destacar la irrupción de Canadá entre los grandes socios tras casi triplicar sus entregas hasta los 441 millones en mayo.
En este nuevo mapa se constata la desaparición de Venezuela, que vuelve a registrar un segundo ´cero´ consecutivo después de aupar las compras de crudo venezolano a niveles récord en el último año. Un hito que encuentra su explicación en la ofensiva de la nueva Administración Trump para revocar permisos de exportación de petróleo de Venezuela a varias petroleras, como Repsol, que llevó a España a agotar sus compras en marzo con un aumento del 97%.
|