Empresas Premium
La decisión de la Unión Europea de considerar objetivos climáticos más flexibles refleja un cambio más amplio que ya se está produciendo, como se puso de manifiesto en investigaciones anteriores que mostraban que las empresas estaban ajustando sus planes de cero emisiones netas en respuesta al aumento de los costes energéticos.
Según diplomáticos de la UE, la Comisión Europea se dispone a proponer un nuevo objetivo climático para todo el bloque, consistente en reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en un 90% con respecto a los niveles de 1990, al tiempo que se permite flexibilidad a las industrias nacionales y el uso de créditos internacionales de carbono.
Este cambio refleja las recientes conclusiones de la encuesta realizada por Aggreko a directores generales de toda Europa, que reveló que los elevados costes energéticos están llevando a muchas empresas a reevaluar sus calendarios de descarbonización para garantizar una transición comercialmente viable.
El reciente informe de la empresa, Rebalancing the Energy Transition, basado en una encuesta realizada a 400 directores ejecutivos del Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, reveló que el 95 % de las grandes empresas ya han ajustado sus estrategias de cero emisiones netas en respuesta a las presiones sobre el suministro y los precios de la energía. Estos resultados sugieren que el cambio propuesto por la UE refleja lo que ya está ocurriendo sobre el terreno en los sectores intensivos en energía sujetos a aumentos de los costes y a problemas con la red eléctrica.
"El cambio de la UE hacia unos objetivos climáticos más flexibles reconoce la necesidad de vías prácticas para alcanzar la neutralidad en carbono que estamos viendo en toda la industria", afirmó Robert Wells, presidente de Aggreko en Europa. "Nuestra investigación muestra que, aunque la intención de invertir en la transición energética sigue siendo firme, las empresas están evolucionando sus estrategias para garantizar la resiliencia operativa y, al mismo tiempo, impulsar el progreso medioambiental".
Según la investigación de Aggreko, aunque el 12% de los directores generales consideran actualmente que la velocidad de la descarbonización es su máxima prioridad, la gran mayoría sigue comprometida con la acción climática. Aproximadamente el 80% tiene previsto aumentar la inversión en iniciativas de transición energética durante el próximo año, lo que demuestra claramente que las empresas siguen comprometidas con las prácticas sostenibles, incluso mientras se enfrentan a retos de costes y competitividad.
Teniendo esto en cuenta, Aggreko insta a las empresas a mirar más allá de los plazos y centrarse en soluciones prácticas y escalables que puedan reducir las emisiones y mejorar la resiliencia energética. Para ello, es fundamental el papel de los sistemas energéticos descentralizados y la colaboración en la cadena de suministro, que Rebalancing the Energy Transition identifica como clave para reducir los costes energéticos y acelerar el progreso hacia el objetivo de cero emisiones netas.
"En un mercado energético volátil, las soluciones energéticas descentralizadas y flexibles han pasado de ser opcional a 100% esencial", añadió Wells. "Al trabajar con los partners de la cadena de suministro para implementar tecnologías renovables y acuerdos de energía alternativa, las empresas pueden reducir las emisiones y los costes al mismo tiempo".
El marco de sostenibilidad de Aggreko, Energising Change, respalda este enfoque ayudando a sectores como la fabricación, la construcción, los centros de datos, los servicios públicos y la petroquímica a implementar soluciones energéticas descentralizadas que sean comercial y medioambientalmente sostenibles.
Wells concluyó: "La evolución de la postura de la UE es un reconocimiento de las prioridades complejas y multifacéticas a las que se enfrentan las empresas. Nuestro informe ofrece una hoja de ruta para afrontar estos retos y demuestra que, con las estrategias adecuadas, es posible seguir siendo competitivos y comprometidos con los objetivos climáticos. Animo a todas las partes interesadas en la adquisición de equipos energéticos a que lo lean".
Clic AQUÍ para descargar y leer el informe completo.
|