14 de octubre, 2025 XML
< Volver

Se cumplen dos siglos desde que en 1825 el científico británico Michael Faraday descubrió la molécula del hexágono perfecto, el benceno, uno de los hallazgos más transformadores de la química, que ha dado forma al siglo XXI.

La Universidad de Málaga, coincidiendo con los 200 años del descubrimiento de esta sustancia, que está presente en casi todo lo que nos rodea -plásticos, medicamentos, combustibles, dispositivos electrónicos…- ha reunido en la Facultad de Ciencias a cuatro de los más destacados científicos españoles expertos en la funcionalización, compresión y aplicación de esta pequeña molécula de seis átomos de carbono y sus derivados en la química más actual: Nazario Martín León, Aurelio Mateo Alonso, Agustí Lledós Falcó y Diego Peña Gil.

“El benceno es a la química lo que la Gioconda al arte”, afirma el catedrático de Química Física de la UMA Juan Casado Cordón, organizador de este encuentro, que ha estado presidido por el rector, Teodomiro López, y también ha contado en su sesión inaugural con el decano Ciencias, José Jiménez.

“Hoy es un día muy importante para la química”, ha destacado el rector, que ha puesto en valor que cuatro de los mejores químicos de la historia reciente de España se den cita en la UMA.

Símbolo de la química moderna

Ha sido el catedrático de Química Orgánica de la Universidad Complutense, Premio Nacional de Investigación y académico de la Real Academia de Ciencias, Nazario Martín, el primero de los expertos en iniciar en la UMA este ‘viaje’ divulgativo, que ha partido desde el descubrimiento del benceno y su interpretación estructural, a su papel en la historia de las revoluciones científicas, destacando su importancia actual, así como su proyección en los próximos retos en ciencia de materiales y en química.

Con el nombre ‘Benceno: seis átomos de carbono que cambiaron el mundo”, Nazario Martín ha puesto en valor su singular estructura molecular, lo que lo ha convertido en base de miles de compuestos orgánicos, con aplicaciones que van desde la medicina hasta la nanotecnología. También ha destacado cómo a partir de la arquitectura de sus átomos se han desarrollado materiales revolucionarios como el grafeno.

‘Del benceno a las nanocintas de grafeno: bencenos uno tras otro’, impartida por el profesor del a Universidad del País Vasco Aurelio Mateo Alonso, investigador también del Ikerbasque, del Instituto POLYMAT; ‘El benceno y su familia’, por el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Química, Agustí Lledós Falcó, y, por último, ‘Fusionando bencenos a demanda’, del profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, científico también del Centro de Investigaciones Químicas,  Diego Peña Gil; son las otras tres conferencias que han tenido lugar en la Universidad de Málaga, con motivo de los 200 años de este “símbolo de la química moderna”.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.