20 de octubre, 2025 XML
< Volver

Una coalición de empresas, encabezada por Repsol, BMW, Bosch, Navantia Seanergies o Técnicas Reunidas, se han aliado, mediante la firma de una manifiesto para instar a Brasil, en su papel de Presidencia de la próxima COP30 que se celebrará el próximo mes de noviembre en Belém.

El objetivo es la creación de ´un entorno favorable´ para el impulso del mercado de los combustibles renovables y acelerar su despliegue a nivel mundial.

El manifiesto, suscrito también por compañías como Enerkem, Raízen o Technip Energies, representando así a toda la cadena de valor de los combustibles sostenibles, pide así el establecimiento de "políticas ambiciosas y adoptar estándares internacionales basados en criterios comunes", para aprovechar todo el potencial de estos combustibles en la transición energética.

La alianza representa una iniciativa privada que converge con las recomendaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y el respaldo de gobiernos como Brasil, Italia, Japón e India.

De esta manera, los firmantes del manifiesto piden a los gobiernos integrar los combustibles renovables en la transición energética, asegurando su reconocimiento normativo como una solución inmediata de descarbonización, y manteniendo la neutralidad tecnológica para permitir las vías más eficaces y adaptadas hacia las emisiones netas cero.

Además, abogan por simplificar y estandarizar las clasificaciones de combustibles, adoptando un sistema basado en la intensidad de gases de efecto invernadero (GEI) alineado con marcos internacionales, con el fin de promover la cooperación y atraer inversión.

También exigen garantizar la transparencia y la sostenibilidad, mediante normas y certificaciones sólidas basadas en la ciencia, gestionadas por organismos acreditados e independientes, para prevenir el fraude, reforzar la credibilidad y asegurar que la producción de combustibles sostenibles cumpla con altos estándares ambientales.

Debate sobre la prohibición del motor de combustión en 2035

Este manifiesto se lanza en pleno debate en la Unión Europea sobre la revisión de la prohibición del motor de combustión en 2035. En este sentido, el sector considera que para alcanzar los objetivos climáticos marcados por Europa, resulta imprescindible reconocer la contribución de los combustibles 100% renovables a la descarbonización de todos los sectores del transporte, establecer objetivos a largo plazo -como ya existen en los sectores de aviación y marítimo- y ofrecer una fiscalidad ventajosa.

La iniciativa se une a la visión de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que recientemente ha publicado el informe ‘Delivering Sustainable Fuels – Pathways to 2035’, en el que destaca que, implementando las políticas ya anunciadas, sería posible multiplicar por cuatro el uso de combustibles renovables en 2035.

Adicionalmente, en el evento Pre-COP30 que se ha celebrado estos días en Brasilia, los gobiernos de Brasil, Italia, Japón e India han lanzado un compromiso conjunto para multiplicar por cuatro el uso de combustibles renovables a 2035 y están trabajando con otros países para que se unan a la iniciativa. Asimismo, los negociadores de la próxima COP30 están discutiendo la posibilidad de proponer la adopción de este compromiso político.

Repsol y su apuesta estratégica

Los combustibles renovables son fundamentales en la estrategia de Repsol para suministrar soluciones para la reducción las emisiones de CO2 en todos los sectores del transporte. Representan una alternativa ya disponible para descarbonizar los vehículos actuales y futuros, sin necesidad de cambiar motores ni modificar las infraestructuras de distribución y repostaje existentes.

En Cartagena, la energética opera la primera planta de diésel renovable y SAF de la Península Ibérica (250.000 toneladas/año), y está construyendo una segunda planta en Puertollano (200.000 toneladas/año), prevista para empezar a operar en 2026. El próximo año iniciará operaciones en su planta de demostración para la producción de combustibles sintéticos en Bilbao.

La compañía vende diésel de origen 100% renovable en más de 1.300 estaciones de servicio en España y Portugal, con el objetivo de llegar a 1.500 a finales de año, lo que la convierte en una de las mayores redes de combustibles 100% renovables de Europa. Además, es pionera en producir gasolina 100% renovable a escala industrial, ampliando recientemente su oferta de combustibles renovables, al sumar este nuevo producto al diésel renovable.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.