Empresas Premium
La información confidencial se distribuye cada vez con más frecuencia a través de Internet, lo que hace que la seguridad de las comunicaciones y la protección de datos resulte crucial en la actualidad.
En este sentido, cuatro universidades valencianas están trabajando en el desarrollo de una estructura de comunicaciones de alta seguridad en España, a través de la implementación de tecnología basada en la comunicación cuántica.
Estos proyectos se enmarcan en el Plan Complementario de Comunicaciones Cuánticas, impulsado por el Gobierno de España y la Generalitat, y que surge de la necesidad de proteger la economía y la sociedad de las amenazas cibernéticas. Asimismo, pretende apoyar la industria cuántica europea e impulsar un nuevo sector industrial con nuevas empresas en los ámbitos digital y de ciberseguridad.
La Comunitat Valenciana, junto con Madrid, Cataluña, País Vasco, Castilla y León y Galicia, forma parte de este Plan a través de 11 proyectos diferentes que están liderados desde la Universidad Politécnica de Valencia, la Universitat de València, la Universidad de Alicante, y CEU-Cardenal Herrera. El plan valenciano cuenta con un presupuesto de cerca de 1,8 millones de euros, de los que un 65 % vienen aportados por el Ministerio de Ciencia e Innovación mientras que el 35 % restante lo aporta la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo.
El coordinador del plan valenciano de Comunicación Cuántica, José Capmany, ha explicado que en el modelo tradicional “la información es codificada en bits, cuyo cifrado deja los datos abiertos al ataque de piratas informáticos experimentados” y ha añadido que en este contexto la comunicación cuántica “compensa esta vulnerabilidad al enviar mensajes cifrados aprovechando las asombrosas propiedades de las partículas de luz: los fotones”
“Cuando mandamos un mensaje, los fotones son capaces de entrelazarse entre sí. De esta forma, si alguien intenta entrar en el sistema, los fotones rompen su enlace, el mensaje cifrado se pierde y salta la alarma de que ha habido una intromisión. Solo el remitente y el receptor pueden leer la información enviada utilizando bits cuánticos”, ha señalado Capmany, quien ha destacado la utilidad de esta tecnología para proteger áreas como la atención médica, el suministro de electricidad o los servicios públicos, que muchas veces son objeto de hackeo.
Las universidades de la Comunitat Valenciana son punteras en el ámbito de la comunicación cuántica y están liderando varios proyectos innovadores en este campo. En esta línea, están desarrollando hardware avanzado y soluciones innovadoras para mejorar el rendimiento y la eficiencia de estos sistemas. Un aspecto clave de estos proyectos es la exploración de nuevas técnicas para optimizar la fiabilidad y seguridad en la transmisión de información.
Los proyectos incluidos en el plan valenciano abarcan temáticas diferentes que van desde las comunicaciones seguras hasta la búsqueda de soluciones que tengan transferencia al mundo empresarial. En este sentido, la Universidad CEU Cardenal Herrera está llevando a cabo el proyecto QUANTWIN, que utiliza un gemelo digital para estudiar el impacto de la erosión en el rendimiento de los aerogeneradores que se utilizan para la producción de energía eólica. El proyecto, que cuenta con el apoyo de empresas del sector, integra modelos matemáticos avanzados y algoritmos cuánticos que optimizan la simulación de procesos complejos.
Por su parte, la Universidad de Alicante se centra en el proyecto NCC, cuyo objetivo es implementar códigos de corrección de errores para mejorar la fiabilidad y eficiencia de las comunicaciones cuánticas. La Universitat de València está trabajando en los proyectos EPICO, QMOL y Q-DIMENSION, cuyo propósito es optimizar las comunicaciones cuánticas, haciéndolas más rápidas, seguras y aplicables a distintos sectores sociales, científicos, tecnológicos e industriales. Además, están desarrollando un hardware avanzado que permitirá la transmisión de información de manera más segura, y se está explorando su uso en misiones satelitales.
Por su parte, la Universidad Politécnica de Valencia lidera varios proyectos, como FinP-MTP-Q, PLATSinNx-Q, CUPIDO, Q-FACE y QUANTUMABLE. En su conjunto, estos proyectos están enfocados en la creación de dispositivos más eficientes, utilizando tecnologías láser y avanzando en la interconexión de alta calidad para mejorar las comunicaciones 5G y su integración con la inteligencia artificial.
El Plan está alineado con las iniciativas clave europeas en esta área: Quantum Flagship y European Quantum Communications Infrastructure (EuroQCI), que persiguen construir un escudo de comunicación cuántica segura en toda la Unión Europea, mediante el desarrollo de una infraestructura puntera, que proteja la economía y la sociedad de las amenazas cibernéticas.
Además, la red cuántica posibilita otros servicios, como las transmisiones de señales de tiempo ultraprecisas y otras aplicaciones de sensado cuántico y, en el futuro, la comunicación entre ordenadores cuánticos.
|