6 de mayo, 2025 XML
< Volver

Ilunion avanza en su proyecto de creación de una planta de reciclaje finalista de baterías de litio ´pionera en España´ y ´referente en Europa´.

Lo anunció en junio de 2024 y nueve meses después, el pasado 23 de abril, confirmaba que ya ha comprado un terreno de más de 26.400 metros cuadrados en el Parque Tecnológico de Boecillo para ubicarla allí. En el comunicado que difundió entonces todavía no concretaba plazos de construcción ni puesta en marcha pero, según avanzan fuentes oficiales de la compañía, cuentan con que pueda iniciar su actividad en diciembre de 2026.

La nueva instalación apunta a especializarse en el reciclaje de baterías LFP (siglas en inglés de Lithium Ferrum Phosphate, ferro fosfato de litio), una variante de las convencionales de litio en la que buena parte de ese metal se sustituye por láminas de fosfatos de hierro, de modo que contaminan menos y resultan fundamentales para la transición ecológica y el coche eléctrico. De hecho, la tecnología LFP ya es la más extendida entre los fabricantes asiáticos, cuyos productos están consiguiendo una creciente penetración en el mercado. Y la planta que se proyecta en Boecillo tendrá capacidad para tratar 6.000 toneladas de estas baterías cada año.

De cara al desarrollo que queda por delante hasta que este proyecto se convierta en realidad, Ilunion ya impulsaba el pasado mes de enero la constitución de Ilunion Economía Circular, una nueva empresa concebida en alianza con otras dos: la alemana EFT-Systems y la china Botree.

La primera, socia de servicio del diseñador y fabricante de baterías BYD Battery-Box, se dedica a postventa, logística, formación, marketing y desarrollo de negocio para los sistemas de almacenamiento de energía de baterías LFP; la segunda, mientras, es una empresa de alta tecnología centrada en la utilización circular de materiales críticos para baterías, apostando por el desarrollo de nuevos sistemas de separación y fabricación de equipos inteligentes que proporcionan soluciones integrales para empresas de reciclaje, fabricantes de automóviles y empresas de almacenamiento de energía.

En cuanto a Ilunion, como parte que es del Grupo Social ONCE, tiene como objetivo esencial el desarrollo de acciones empresariales innovadoras que promuevan la inclusión laboral de personas con discapacidad, y la nueva planta se gestionará como un centro especial de empleo (CEE). Cuenta con tener más de un 70% de personas con discapacidad en su plantilla y generará 40 puestos de trabajo directos, al tiempo que promoverá la creación de empleo verde, cualificado e inclusivo, aparte de favorecer ´la activación económica de la región, al apostar por proveedores locales´. En ese sentido, aspira a situar a Castilla y León, y concretamente a Valladolid, ´en el mapa internacionalidad de la circularidad de recursos estratégicos asociados a la ecomovilidad y la transición energética´.

"Si los residuos que genera el vehículo eléctrico no se gestionan adecuadamente y no se rescatan la mayor parte de sus materiales, no es realmente sostenible", explica el director general de Ilunion Economía Circular, Pedro Martín. Y el proceso integral de gestión finalista para las baterías LFP no se limita a extraer la llamada ´black mass´ (el polvo metálico negro que resulta de triturar y separar los componentes de baterías usadas, como litio, cobalto, níquel o manganeso), sino que va un paso más allá: la procesa mediante hidrometalurgia hasta separar sus componentes, recuperando así, mediante la implementación de técnicas avanzadas, materiales como litio, aluminio o cobre con la pureza suficiente para poder reintroducirlos en el circuito productivo y fabricar nuevas baterías.

De ahí que Ilunion califique su proyecto como pionero en España, además de referente en Europa, "porque es una planta de reciclaje finalista de baterías, que incluye el proceso de depurado de la ´black mass´", inciden fuentes de esta entidad, "y porque es para baterías de tecnología LFP, no NMC (las convencionales)", añaden.

De esta forma, Ilunion contribuye a impulsar "la independencia estratégica de España frente a terceros países, al tiempo que ayudará a mejorar las capacidades de reciclaje de baterías en Europa y promoverá el desarrollo sostenible de la nueva industria energética".

Clave en la transición ecológica

Ilunion anunció su proyecto el 12 de junio de 2024, en el marco de unas jornadas de economía circular que organizó en Madrid. "El reciclaje de baterías de litio garantizará tanto la sostenibilidad del modelo de movilidad eléctrica como la generación de nuevos puestos de trabajo", decía Martín, que entonces ya intervenía como director general de Ilunion Economía Circular, aunque la constitución de esta empresa conjunta con EFT-Systems y Botree no se formalizara hasta el pasado mes de enero.

Durante aquellas jornadas, expertos en reciclaje de baterías destacaron el reto que supone para el sector el tratamiento de las de litio, así como el esfuerzo y los recursos que muchas empresas están dedicando a garantizar la existencia de soluciones de reciclaje para estos residuos peligrosos. 

El comisionado para la Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica, Alejandro Dorado, reafirmó allí el valor de la economía circular para "crear nuevos mercados y nuevas líneas de negocio vinculadas al ecodiseño, la reutilización, la remanufactura y el reciclaje", con previsión de que se generen "al menos 70.000 empleos nuevos hasta 2030 en España". "Y para ello será clave el PERTE de Economía Circular, dotado con casi 500 millones de euros y una línea específica para equipos de energías renovables, entre los que se encuentran las baterías", apostilló.

Por la parte de Ilunion Economía Circular, ya es un hecho que cuenta con crear unos 40 puestos de trabajo directos, pero aún no concreta la cantidad de indirectos que puede llegar a mover y que sería muy superior. Tampoco ha trascendido el montante económico de la inversión, mientras las fuentes oficiales consultadas matizan que "a día de hoy" no disponen de fondos públicos europeos. Argumentan en todo caso que el proyecto está en su «fase de ingeniería de detalle», y será al término de ésta cuando puedan desvelar más aspectos de su innovadora iniciativa empresarial que, a su ritmo, efectivamente sigue avanzando con vistas a hacerse realidad en apenas un año y medio.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.