21 de mayo, 2025 XML
< Volver

La inteligencia artificial (IA) se postula, para la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), como una pieza clave en su estrategia institucional. 

Gracias a su modelo educativo 100 % en línea y a su apuesta por la innovación, muy presente en su ADN fundacional, la universidad está integrando esta tecnología de forma transversal con SofIA, un proyecto de transformación institucional, que, por una parte, pretende racionalizar procesos de gestión, atención, docentes..., y, por otra, transformar la experiencia de aprendizaje del estudiantado, que incluye transformar procesos estratégicos de la universidad.

"Con SofIA, la UOC coloca la IA al servicio de nuestro modelo educativo con una visión que es, ante todo, humana", explica Teresa Guasch, vicerrectora de Docencia y Aprendizaje. "No se trata simplemente de incorporar tecnología; hablamos de transformar la manera como enseñamos, aprendemos y nos relacionamos con nuestra comunidad", añade.

"La UOC defiende una visión de la IA que no sustituye, sino que amplifica el valor humano. SofIA quiere liberar el potencial de los profesionales al permitirles centrarse en tareas de mayor valor añadido", explica Guillem Garcia Brustenga, del eLearning Innovation Center (eLinC). SofIA es un marco de trabajo de la IA que viene avalado por un enfoque humanista y ético, cuyo fin es liberar el potencial de las personas, aseguran desde la vicegerencia de Transformación Digital de la institución educativa. Como destaca Teresa Guasch, la UOC adquiere el compromiso de "mejorar la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes, de manera que podamos acompañarlos de forma más ajustada a sus necesidades, a tiempo, de manera más ágil y sobre todo más personalizada, desde un enfoque ético y responsable".

El objetivo que se plantean es muy claro: aprovechar el potencial de la IA para mejorar la calidad del aprendizaje, reforzar la eficiencia institucional a todos los niveles y garantizar una experiencia universitaria aún más personalizada. Esta transformación no busca sustituir a las personas, sino todo lo contrario: potenciar su papel en un entorno cada vez más complejo. En palabras de Manel Jiménez-Morales, vicerrector de Alianzas, Comunidad y Cultura, "hay que pensar la tecnología desde una clave humana, aunque parezca una perogrullada, y entender cuál es su rendimiento efectivo según los usos y laspotencialidades del estudiantado".

En el ámbito docente, las herramientas de IA ya se están utilizando para generar recursos educativos, resolver consultas de los estudiantes y ofrecer retroalimentación personalizada. "En la UOC estamos aplicando inteligencia artificial para dar apoyo tanto a docentes como a estudiantes en todas las etapas del proceso de docencia y aprendizaje: desde el diseño de una asignatura, sus contenidos y las actividades de evaluación, hasta el acompañamiento y el retorno personalizado", señala Robert Clarisó, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación.

Un valor añadido abierto y a disposición de toda la comunidad UOC

La iniciativa SofIA, en marcha desde hace un año, articula un circuito de experimentación que permite a cualquier persona de la UOC proponer usos innovadores de la inteligencia artificial. Una vez finalizado el experimento, se evalúa su impacto antes de decidir su posible consolidación.

Una de las piezas clave del despliegue de la inteligencia artificial en la UOC es la existencia de un comité transversal que garantiza un uso seguro, legal, responsable y alineado con los valores institucionales. Las propuestas se valoran desde múltiples perspectivas a través de dicho comité, que, según Garcia Brustenga, está formado por "especialistas en ética, legalidad, seguridad, datos, modelo educativo de la UOC y tecnología", que se encargan de evaluar todas las iniciativas y experimentos con IA antes de su puesta en marcha. "La UOC plantea una adopción responsable de la IA", añade a la cuestión Clarisó.

De esta manera, cualquier persona que tenga una idea sobre cómo aplicar la IA en su entorno de trabajo —docente, investigador o de gestión— puede enviar su propuesta a SofIA, el proyecto institucional que canaliza esta transformación. "Antes de llevar a cabo un experimento de IA, el equipo de la iniciativa SofIA realiza una valoración previa de los aspectos de seguridad, éticos y legales. De esta forma se pueden identificar riesgos y plantear medidas", detalla Clarisó.

No en vano, la institución se ha propuesto, según Garcia Brustenga, crear "una comunidad activa de práctica y experimentación alrededor de la IA. Por ese motivo existe el circuito de experimentación y un plan de formación para el personal, desde los niveles más básicos a los más expertos".

"Si la propuesta aporta valor y los riesgos son mitigables, la apoyamos desde SofIA con tecnología, soporte y evaluación", confirma Garcia Brustenga, que cita un punto extra de control, por parte de AFIA, "un grupo institucional de evaluación, feedback e IA que, junto con el eLinC, garantizará el encaje del experimento propuesto en el modelo educativo de la UOC", precisa. En opinión de Robert Clarisó, "no hay que introducir la IA porque sí, sino porque es una mejora para el estudiantado, el profesorado o para los procesos de gestión".

Cómo ser más eficientes

"La inteligencia artificial, y en particular la IA generativa, permite automatizar tareas y gestionar grandes volúmenes de información", desgrana Clarisó, a lo que desde el área de Transformación Digital añaden: "La inteligencia artificial debe ayudarnos a ser una institución más eficiente, más relevante y centrada en las personas". Porque, además del impacto que tendrá su desarrollo en el ámbito docente, la IA, según las personas a cargo del proyecto, servirá para mejorar los procesos internos de la institución, pues automatizará tareas repetitivas, optimizará flujos de trabajo y ofrecerá un acompañamiento más ágil y proactivo al estudiantado.

El objetivo está claro: la iniciativa se despliega "con un fuerte compromiso con los valores éticos y la transparencia", apunta Garcia Brustenga, con el fin de prevenir cualquier riesgo potencial, garantizar la trazabilidad de las acciones y asegurar que cada aplicación de IA se ajusta a los principios de equidad, calidad y respeto a la privacidad, "valores fundamentales de la institución", según Teresa Guasch. Este modelo de gobernanza anticipa posibles sesgos algorítmicos, evalúa impactos legales y contra el modelo educativo de la UOC y establece protocolos de seguimiento para cada iniciativa piloto. "Lo que estamos haciendo con SofIA es replantearnos el futuro de la universidad. Queremos ser pioneros en integrar la inteligencia artificial de una forma que sea coherente con nuestros principios y nuestra misión", asegura la vicerrectora.

Desde el área de Transformación Digital insisten en que estas iniciativas deben responder a una necesidad real: mejorar el aprendizaje, optimizar procesos y aportar valor añadido al profesorado o al estudiantado. "El propósito de esta transformación no es introducir IA porque sí, sino porque mejora lo que ya hacemos. Y debe entenderse como un proceso continuo, no como una acción puntual", subrayan.

Algunas aplicaciones prácticas

Los casos de uso se estructuran en dos grandes bloques: aquellos que permiten ejecutar procesos existentes con mayor eficiencia y aquellos que abren nuevas posibilidades de servicio y transformación. El objetivo es liberar tiempo para tareas de mayor valor, como el acompañamiento personalizado al estudiante o la mejora de la experiencia universitaria. Algunos de los pilotos ya en marcha incluyen la incorporación de asistentes virtuales, el uso de herramientas de apoyo a la retroalimentación, la generación de contenidos adaptados al perfil de aprendizaje y la automatización de trámites administrativos complejos.

En paralelo, la universidad también explora aplicaciones en los ámbitos de la investigación, como la búsqueda de referencias científicas y el procesamiento de datos, y la evaluación semiautomática de los estudios previos en la gestión de las convalidaciones, por citar algunos ejemplos.

La universidad, además, pone a disposición de toda la comunidad #UOC2TheFuture, un espacio abierto con toda clase de recursos donde compartir y debatir en torno a la innovación en la docencia y el aprendizaje en línea.

En sintonía con las principales redes de innovación universitarias internacionales

Esta transformación se apoya, además, en una sólida red de colaboración a escala mundial. La UOC participa activamente en consorcios como AI4U, ADMIT y AIGEN, junto a otras universidades y centros líderes en innovación educativa. Estos espacios permiten compartir aprendizajes, definir estándares éticos comunes y avanzar hacia un modelo de educación superior más eficiente, personalizado y ético.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.