Empresas Premium
Coincidiendo con el 75 aniversario de los Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales y los 175 años desde el inicio de los estudios de Ingeniería Industrial en España, la Comisión Permanente de la Conferencia de Directores de Escuelas de Ingeniería Industrial y la Junta de Decanos del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales han celebrado una reunión conjunta para impulsar una estrategia común que refuerce la profesión y adapte el modelo formativo a las nuevas necesidades del país.
El encuentro, celebrado en el Real Club de Tenis de Santander, ha reunido a los máximos representantes de 44 Escuelas de Ingeniería Industrial y de los 21 Colegios Oficiales que integran el Consejo General, en representación de más de 40.000 ingenieros industriales en toda España.
A punto de cumplirse 15 años de la implantación del Plan Bolonia en España (curso 2010-2011), el modelo universitario actual —basado en un Grado de 240 ECTS seguido de un Máster habilitante— sigue siendo una pieza clave para garantizar el rigor, la transversalidad y las atribuciones profesionales plenas que caracterizan a la ingeniería industrial.
Durante el encuentro, se analizó la falta de comprensión social, empresarial e institucional sobre la figura del ingeniero industrial. La proliferación de titulaciones no habilitantes y la confusión sobre las atribuciones reales de los distintos títulos están generando incertidumbre entre estudiantes, empleadores y administraciones.
Ambas instituciones defendieron la necesidad de revalorizar el máster habilitante en Ingeniería Industrial, por su carácter único dentro del sistema universitario. Este máster garantiza formación multidisciplinar, visión global y capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos, preparando a profesionales que, a lo largo de su trayectoria, suelen ocupar puestos de dirección técnica y liderazgo en todos los sectores productivos.
Entre las decisiones adoptadas por la Comisión Permanente y la Junta de Decanos destacan:
La Ingeniería Industrial es una profesión estratégica para afrontar los grandes desafíos actuales: reindustrialización, transición energética, digitalización, sostenibilidad, transformación del sistema productivo y sanitario.
Por su formación transversal, su capacidad de adaptación y su papel integrador, el ingeniero industrial se posiciona como pieza clave para liderar procesos de cambio en todos los sectores de actividad.
La reunión concluyó con el compromiso de establecer grupos de trabajo conjuntos para hacer seguimiento de los acuerdos, consolidando una hoja de ruta compartida hacia una Ingeniería Industrial fuerte, visible y adaptada a los nuevos tiempos.
| 
 |