En esta sección encontrará artículos técnicos del más alto nivel científico, así como reportajes y entrevistas de los personajes más destacados del sector.

Evaluación de peligro mediante el Índice de Fuego y Explosiones

por Julio Ariel Dueñas Santana y Jesús Luis Orozco, Departamento de Química. Universidad de Matanzas. Cuba 14 de enero, 2020 Artículos técnicos

En el presente trabajo se selecciona el Índice de Incendio y Explosión de Dow como método para evaluar el riesgo por este concepto. A partir de la selección de las diferentes unidades de proceso se determina: el factor material de las sustancias involucradas, el factor general de peligrosidad del proceso y el factor especial de peligrosidad del proceso. A partir de ellos se calcula el Índice de Fuego y Explosiones (F&EI). Se obtiene que el tanque 17 posee un riesgo intenso de explosión, debido a su alta capacidad de almacenaje y a la sustancia que contiene.

Leer más »

Data Centers, cómo proteger frente a un incendio

por Joaquín Lorao, Comité de Instalación, Mantenimiento e Ingeniería de Sistemas y equipos de TECNIFUEGO 14 de enero, 2020 Artículos técnicos

En las empresas existen algunas infraestructuras críticas, como el Data Center, que, debido a su relevancia, el garantizar su seguridad frente a un incendio ocupa una de las prioridades de la gerencia. En este artículo se va a tratar precisamente sobre cómo deben ser protegidos los Data Centers.

Leer más »

Transporte de crudo pesado por oleoducto

por B. Coto, I. Suárez, M. A. Chirita, M. J. Tenorio, departamento de Tecnología Química, Energética y Mecánica, Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología (ESCET), Universidad Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid) 14 de enero, 2020 Artículos técnicos

Como consecuencia de la reducción de yacimientos convencionales, los crudos pesados son cada vez más importantes; sin embargo, su producción, transporte y refino presenta grandes problemas para el diseño de procesos en la industría petrolera.

Leer más »

Procesamiento de ingredientes en polvo en la producción de plásticos

por Hans-Joachim Jacob, Ystral 17 de diciembre, 2019 Reportajes

Quienes fabrican plásticos habitualmente usan productos en polvo. Pueden utilizarse para influir en propiedades importantes del plástico. Por ejemplo, en su color, peso, conductividad o resistencia. Sin embargo, para lograr un resultado óptimo, el polvo debe dispersarse de forma óptima. Los agitadores o dissolvers convencionales se topan rápidamente con sus propias límitaciones. Pero existe una solución.

Leer más »

Un repaso poco convencional de reología

por Julián A. Restrepo R, asesor y consultor técnico en recubrimientos 17 de diciembre, 2019 Artículos técnicos

El presente artículo pretende dar un breve repaso a algunos conceptos asociados a la ciencia de la reología y su aplicación por parte del formulador de pinturas y recubrimientos, haciendo un abordaje, quizás poco convencional, intentando aclarar algunos conceptos que, en muchas ocasiones, resultan confusos para diversos formuladores. El tema merece mayor extensión, pero se intentará hacer una revisión lo suficientemente amplia para abarcar los diferentes conceptos involucrados.

Leer más »

Procesos de funcionalización antibacteriana y antibiofilm mediante nanopartículas generadas por ultrasonidos

por M. Blanes, M. Martínez, A. Romero, O. Calvo, AITEX(España); A. Andretta, S. Grimaldi Klopman International, (Italia); N. Azoia, C. Silva CENTI (Portugal); I. Perelshtein BINA (Israel) 17 de diciembre, 2019 Artículos técnicos

El proyecto europeo H2020 Protect (enero 2017–diciembre 2020) investiga las posibilidades de diferentes tecnologías que emplean ultrasonidos para desarrollar procesos de acabado antimicrobiano sobre diferentes substratos poliméricos, incluyendo textiles. Mediante diversas configuraciones de las tecnologías investigadas, cuatro plantas piloto instaladas en varias empresas, procedentes de diferentes sectores industriales, están permitiendo la funcionalización de productos tales como tejidos técnicos para indumentaria, membranas para filtración o catéteres.

Leer más »

Aditivos alimentarios (I): la sal

por José María Hernández Hernández, facultad de Ciencias Químicas. Universidad de Salamanca 17 de diciembre, 2019 Artículos técnicos

En este trabajo se realiza una revisión sobre el cloruro sódico, con breve mención al cloruro potásico: introducción histórica, propiedades electrónicas, estructura cristalina, proceso de disolución y funciones termodinámicas implicadas, cualidades como conservante alimentario y su influencia en la fisiología humana. Finalmente, se trata con brevedad la halofilia de algunos organismos y la hidrofilia de la sal.

Leer más »

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.