por M. Bregua de la Sotilla, C.A. Prieto Velasco y J. M. Frontela Delgado, Centro de Investigación de CEPSA, Compañía Española de Petróleos S.A.
7 de junio, 2021Artículos técnicos
Los hidrocarburos aromáticos constituyen la base para la producción de diferentes productos químicos (fibras textiles, plásticos, detergentes biodegradables, disolventes, etc.). El presente artículo evalúa experimentalmente en planta piloto un proceso alternativo de producción de aromáticos a partir de hidrocarburos alifáticos de cadena corta.
por I. del Campo Colmenar, investigadora de CENER; R. Pérez-Vega, investigador de CENER, y J. Gil Barnó, director del departamento de Biomasa de CENER (Centro Nacional de Energías Renovables)
7 de junio, 2021Artículos técnicos
Los biocombustibles avanzados van a jugar un importante papel en la descarbonización del transporte, ya que, según las previsiones, tienen un potencial de producción de 3-4 Mtep para el año 2040 en España. Sin embargo, las tecnologías necesarias para ello todavía necesitan avanzar significativamente en su desarrollo, por lo que es necesario promover de forma decidida la investigación, el desarrollo y la innovación en este campo.
por Comisión técnica de AEFYT
7 de junio, 2021Artículos técnicos
El aprovechamiento de los recursos naturales se ha vuelto una prioridad en un entorno como el actual. En este contexto, la refrigeración evaporativa favorece su reutilización de forma sostenible y contribuye a la economía circular gracias a sus reducidos costes medioambientales y económicos. Torres de enfriamiento y condensadores evaporativos están llamados a desempeñar un papel de primer orden en aquellos escenarios marcados por la escasez de agua.
por Marta García Rodríguez Process Engineer, ILBOC; Francisco Caparrós Quiles, Reliability Engineer, ILBOC
7 de junio, 2021Artículos técnicos
En este artículo se resume la metodología desarrollada por Iberian Lube Base Oils Company, S.A. (ILBOC) para la monitorización de los mecanismos de daño susceptibles de que aparezcan en sus instalaciones mediante el uso de herramientas digitales. Abarcando desde la identificación de los circuitos hasta el envío de notificaciones cuando un mecanismo de daño está activo.
por E. Domenech, I. Río, G. Martínez, A. Tomás, B. Mundó, Tema
7 de junio, 2021Artículos técnicos
El estudio de riesgo de edificios (Building Risk Assessment) es un proceso de análisis cuyo objeto es determinar y cuantificar los riesgos a los cuales está sometido un edificio que se encuentra en una zona expuesta a los efectos derivados de incendios, explosiones y/o dispersiones tóxicas, para poder garantizar la seguridad de sus ocupantes, así como la integridad de los equipos e información contenidos en los mismos.
por Raquel Osuna, Francesco Giuseppe Ladisa, Jesús A. Gimeno y Ángel Arranz, Emerson Automation Solutions.
7 de mayo, 2021Artículos técnicos
Según un estudio de la Loughborough University [1] el 30 % de los accidentes en las plantas industriales están relacionados con el mantenimiento correctivo y el 50 % de estos accidentes son provocados por las fugas de sustancias peligrosas.
por Lucas Chinni Roca, ingeniero de Ventas, Departamento Química, Aguilar & Pineda
7 de mayo, 2021Artículos técnicos
La dispersión por expansión al vacío crea pinturas y lacas con alta intensidad de color. Una dispersión más eficiente requiere menor uso de dióxido de titanio.
por Julián A. Restrepo R., docente/investigador. Grupo de Materiales Nanoestructurados y Biomodelación (MATBIOM). Facultad de Ciencias Básicas. Universidad de Medellín (Colombia).
7 de mayo, 2021Artículos técnicos
El uso del dióxido de titanio (TiO2) en la producción de pinturas y recubrimientos es analizado de forma detallada en este artículo, en el que se realiza una revisión histórica del pigmento, pasando por las características del mismo, métodos de producción o guía para para escoger el tipo adecuado de variedad según su aplicación.
por Antonio Rojas López, Reliability and Maintenance Leader, ILBOC
7 de mayo, 2021Artículos técnicos
En el artículo se describe el uso que se puede hacer de modelos BIM para darles una utilidad mayor que una mera representación de los equipos que componen una planta de proceso. Añadiendo información, dotamos al modelo BIM de “inteligencia” que nos ayuda a detectar fallos en la planificación de los grandes trabajos de mantenimiento que periódicamente se realizan en las plantas de proceso. La adición de información real de planificación al modelo BIM lo convierten en un gemelo digital de lo que está ocurriendo en la planta.
por Marta Alberdi Jiménez, Managing Director I-care Reliability España
7 de mayo, 2021Artículos técnicos
La recopilación de datos nunca antes había sido tan necesaria, siendo el punto de inflexión hacia la evolución a la industria 4.0. Esta información va a permitir poder llevar a cabo análisis de fallos que determinarán la causa raíz de estos y mejorar la fiabilidad de los activos.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.